miércoles, 18 de diciembre de 2013

Otra nota del Diario Z viernes 6 de diciembre de 2013



Opinan los trabajadores

El jefe de guardia del Hospital Alvear, un médico cardiólogo y una psicóloga opinan sobre la reducción de las suplencias de guardia.

Por Franco Spinetta
Campeni 1
Gustavo Campeni “Estamos en el peor momento”
Es jefe de guardia del Hospital Alvear y hace malabares para cubrir la demanda de atención del único hospital psiquiátrico de agudos de la Ciudad. Atiende en un cubículo de durlock destrozado y sin ventilación. A metros, tiene una guardia recientemente inaugurada por el jefe de Gobierno, pero que todavía no está habilitada. Suena el teléfono, ordena y atiende fugazmente a Diario Z. La urgencia amerita el corto tiempo de la charla: desde que recortaron las suplencias de guardia, el ritmo de trabajo se intensificó y la paciencia de los trabajadores está llegando a un límite. “Hace 8 años que trabajo en este hospital y sin duda este es el peor momento”, indica.
Psiquiatra egresado de la UBA, Campeni asegura que la “recarga de trabajo está produciendo situaciones cada vez más estresantes. Los principales perjudicados son los pacientes, que sufren de una peor atención, y después nosotros porque termina generando tensiones entre el personal”.
En el Alvear no hay médico clínico de guardia. Tampoco trabajadores sociales, ni psicólogos. Cuando termina el horario de los trabajadores de planta, el hospital queda desguarnecido, salvo por los psiquiatras y enfermeros. El ajuste, dice Campeni, puede costar vidas. “Por ejemplo tuvimos una paciente con apendicitis y como no estaba el médico clínico para atenderla, tuvimos que derivarla; lo mismo sucedió con otra paciente diabética que necesitaba diálisis”. En el manejo de las historias clínicas, la dirección incurre en una maniobra que roza lo ilegal. La historia clínica de quien ingresa al hospital es un documento que surge de un trabajo multidisciplinario entre médicos, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales, quienes deben encargarse de darle contexto a la historia del paciente. “Sin embargo –sigue Campeni– ese trabajo lo está haciendo el servicio social del hospital, algo que no corresponde porque no conocen a la persona, además de que están trabajando más horas y en horarios que no corresponden”.
El panorama, por supuesto, no es alentador. Llega fin de año, muchos profesionales se toman (merecidas) vacaciones y no están garantizadas las suplencias. Además, se sabe, es un momento del año complicado donde se incrementa el número de consultas médicas, sobre todo de aquellos pacientes psiquiátricos.
Osvaldo Saleh. Vivir en guardia
Cualquier estudiante de medicina sabe que el ingreso al mundo laboral se hace a través de las guardias de los hospitales. Pero lo que debería durar como máximo 10 años –según estudios que advierten sobre los niveles de estrés de los profesionales- termina durando toda una vida. Osvaldo Saleh es médico cardiólogo de guardia del Hospital Álvarez. Tiene 56 años y hace 33 que rota por diversas guardias. Dice que la pauperización de las condiciones laborales obliga a los médicos a tomar muchos trabajos en forma simultánea. “Después de una guardia de 24 horas, trabajamos en consultorios, en hospitales, en sanatorios, policonsultorios, obras sociales o prepagas. Tanto uno como otro es tan poco lo que se paga que te obliga a hacer muchas horas de guardias o consultorios saliendo de un trabajo para el otro para tener un ingreso digno”.
Si bien es cierto que las guardias son una parte indispensable del sistema sanitario, Saleh advierte que cada vez más médicos sufren el llamado síndrome de Burnout. Es decir, el síndrome del quemado: estrés laboral prolongado, personas agotadas, cansadas y desgastadas física y mentalmente. “Las guardias te alejan de tu casa, de tus familiares, de tus actividades recreativas y sociales. Estuve mucho tiempo como médico de guardia de los sábados, perdiéndome muchas fiestas familiares, también fiestas de fin de año, cumpleaños”, dice Saleh.
El nivel de estrés despierta cada vez más preocupación. Un estudio de la Asociación de Médicos Municipales, que tomó como muestra a 220 médicos de los hospitales José María Ramos Mejía, Parmenio Piñero, Dr. Enrique Tornú y Dr. Ignacio Pirovano, señala que el 94% de los consultados reportó sentir cansancio, agotamiento, insatisfacción y falta de estímulo.
Según Saleh, es muy frecuente que los profesionales sufran de “gastritis, depresión, hipertensión arterial, enfermedades coronarias, problemas lumbares, ansiedad, tabaquismo, alcoholismo, uso y abuso de drogas”. Estos padecimientos se duplican en una guardia porque “te expone a un estado de alerta permanente y, aunque te acuestes y duermas, nunca es igual a dormir en tu casa”. “Siempre estas pendiente de un llamado telefónico o surgen emergencias, paros cardíacos, infartos, arritmias, insuficiencia cardíacas”, añade.
Un perjuicio para los profesionales y los pacientes
Diario Z se contactó con una psicóloga del Hospital Álvarez, quien por temor a las represalias pidió el anonimato (en adelante, la llamaremos S.). Luego del decreto que recortó las suplencias de guardia, S. se quedó sin trabajo. Su historia no es diferente a la del resto de los profesionales que fueron alcanzados por esta medida. En el Álvarez, 50 fueron echados (incluida S.) y a otros 50 les redujeron las horas y, por ende, el salario.
S. trabajaba en un equipo interdisciplinario que atendía casos de violencia y abuso infantil. “Era un equipo de referencia, es una lástima que lo hayan desmantelado”, dice. Y enumera: “Desde el 1 de noviembre, perdimos el trabajo tres psicólogas, una infectóloga y una ginecóloga infanto juvenil”.
Además de perjudicar a personas que perdieron una fuente de ingresos, el impacto más severo lo sufrirán los pacientes. Según S. “con esta medida se pierde un seguimiento, sobre todo psicológico, que hacíamos de los pacientes”.
La historia laboral de S. refleja en forma clara la precarización que atraviesan muchos trabajadores del sistema de salud público. S. hizo la residencia en el Álvarez, se formó como profesional, le sumó roce a sus conocimientos. Una vez finalizada la residencia, concursó para una suplencia de guardia. La obtuvo, pero durante un año no cobró un peso. Al año siguiente comenzó a cobrar, pero se mantuvo en esta situación irregular que caracteriza al sistema: con psicóloga suplente, cubría un cargo que debería ser efectivo.
Claro que de esta manera cobraba la mitad del salario que los titulares, no recibía aumentos desde principios de 2011, no tenía licencias, ni vacaciones. ¿Cuál fue el premio por soportar estas circunstancias? La calle. “Después de atravesar todo esto, nos echaron. Yo siento que, además de que me están expulsando, me obligan a trabajar sólo en el sector privado”, dice S., indignada.
Uno de los efectos buscados a través de la precarización laboral es generar temor entre los trabajadores: cualquier traspié, una palabra de más, una protesta que incomode, puede dejarte en la calle. Por eso S. elige el anonimato, con el deseo además de lograr una reincorporación, algo que parece lejano.
DZ/rg

viernes, 22 de noviembre de 2013

Nota del Diario Z

Guardia del Alvear: Macri la inauguró pero sigue cerrada

Macri cortó la cinta, pero la nueva guardia sigue bajo llave y sin profesionales.

Por Franco Spinetta
 
Email This Page
_DSC1658
Esta es una guardia con todos los desarrollos del primer nivel. Estas instalaciones no se encuentran ni en el sector privado”. El miércoles 13, flanqueado por la vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal y la ministra de Salud Graciela Reybaud, Mauricio Macri inauguró la nueva guardia del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear. Sensibilizado, el jefe de Gobierno señaló que “cuando una persona llega con una urgencia, el estado del lugar condiciona mucho… Si llegan a una guardia destruida que se cae a pedazos, se pregunta: ‘¿Adónde llegué?’”. Las cintas se cortaron, los funcionarios se fueron y la flamante guardia quedó bajó llave. Inutilizada.
Seis días después, martes, casi mediodía. Una madre llega con su hijo al único hospital porteño preparado para atender emergencias psiquiátricas. Camina los 20 metros que separan el portón de entrada hasta el cartel que dice “Guardia”. Intenta abrir la reluciente puerta blanca, pero no hay caso. Se queda quieta y mira hacia los costados buscando una explicación que llega a través del personal de seguridad: “Señora, tiene que dirigirse a la vuelta de este pabellón”.
El paciente no se atenderá en el luminoso recinto que inauguró Macri, sino en una guardia provisoria que funciona desde hace 14 meses, cuando comenzaron las obras de remodelación. Se trata de un espacio muy pequeño y derruido, con sólo dos consultorios precarios fabricados con resquebrajadas paredes de durlock y sin techo: todos pueden escuchar el diálogo del psiquiatra con el paciente. No hay intimidad y tampoco sillas para que los pacientes esperen su turno. No hay aire acondicionado, ni siquiera ventiladores para mitigar el espeso y húmedo aire veraniego.
En una recorrida junto a Diario Z, profesionales del Alvear relataron las penurias que atraviesan por los recortes al presupuesto de salud y los hostigamientos laborales. En el hospital, muchos tienen miedo de hablar y se convive con la amenaza constante de una suspensión. Luego de la masiva marcha de organizaciones interhospitalarias de fines de agosto, los médicos del Alvear denunciaron que les recortaron media jornada laboral.
Gustavo Campeni es médico psiquiatra de la guardia de este hospital e integrante de la Coordinadora Gremial por la Salud Pública. “La inauguración fue una farsa total. Seguimos trabajando en el mismo lugar, en condiciones pésimas, faltan enfermeros, hay diez nombramientos frenados y además dicen que no estaría el final de obra de la nueva guardia”, explica. Desde el Ministerio de Salud no explicaron por qué la sala aún continúa cerrada. Campeni apunta también al recorte de 1500 puestos concursados, entre los que se encuentran las suplencias de guardias: “Esto nos afecta muchísimo porque nos tocan 130 suplencias, cuando en realidad usábamos más de 200. No permiten el reemplazo de psicólogos, asistentes sociales y médicos clínicos”. Es decir, si el paciente tiene un paro cardíaco y el clínico faltó por equis motivo, el hospital debe llamar al Same y esperar que una ambulancia traslade al infartado hacia otro establecimiento.
El Alvear recibe cada vez más pacientes duales, que tienen un trastorno por adicciones y patologías psiquiátricas. “Estas personas –indica Campeni– muchas veces llegan con cuadros de excitación muy fuerte y se ponen violentos, pero la seguridad privada no puede tocarlos y nosotros quedamos totalmente expuestos”.
A este problema, se le suma otro que afecta de manera crónica a los servicios psiquiátricos: la imposibilidad de derivar a los pacientes. “Cuando se estabiliza, el tratamiento debe seguir, pero hay muchas personas que no tienen recursos o están solos y el gobierno de la Ciudad no tiene ninguna opción para ellos. Los hogares de medio camino no existen para estos pacientes. Muchos están meses esperando, pero la red de derivaciones está rota y reciben un tratamiento ambulatorio, sin seguimiento”, dice una doctora que pide el anonimato.
“La salud mental no sangra”, suelen decir los médicos psiquiatras para explicar por qué siempre son el último orejón del tarro.
DZ/rg

domingo, 17 de noviembre de 2013

Carta a la Comunidad del Hospital de Emergencias Psiquiátricas T . de Alvear

El año 2013 quedará marcado en nuestra memoria por oscuros y amargos acontecimientos -de innegable relevancia política e institucional- que desde entonces se han vuelto fatalmente inolvidables. Ellos tiñen el marco general en el que se desarrolla la labor del conjunto de los trabajadores de los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Acontecimientos que dejan a nuestra realidad en estado de extrema y permanente fragilidad. Estrategias de individuos en quienes despunta un empuje a una modernización descarnada. Y sin "ideología"(supuestamente).

En primer lugar, la feroz represión policial consumada por efectivos de la Policía Metropolitana al interior del predio (detalle que por sí mismo justifica el alcance internacional de la crónica) de un hospital público, el Hospital T. Borda, cuyas balas, gases y bastones hicieron blanco, con la furia de una visión alucinada, en: pacientes con patología mental, familiares de pacientes, profesionales, trabajadores, periodistas y legisladores de la ciudad, y todo ello, en nombre del cumplimiento de una orden impartida por el Ministerio de Infraestructura de la intendencia, dirigida a ejecutar un reordenamiento del espacio público. 


Tiempo después, la reducción salarial efectuada sobre el conjunto de los trabajadores del campo de la Salud en la ciudad, maniobra producida en franca y deliberada oposición a lo que en las paritarias de todos los gremios se había establecido.


Por otro lado, un decreto del ejecutivo de la ciudad que ha expulsado de las guardias a más de 1500 profesionales de todos los hospitales públicos, reduciendo significativamente las suplencias de guardia , sin que esto se acompañe de la apertura de concursos a los fines de formalizar nombramientos de cargos de planta para dichos profesionales, programas y servicios enteros de hospitales y Centros de salud se sostenían con ese recurso.


Hechos que no constituyen una enumeración exhaustiva, pero que tomados en sí mismos y vistos de cerca, por haber sido ejecutados por la actual gestión de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la complicidad de la Asociación de Médicos Municipales y la Federación de Profesionales del GCBA, dos de los principales gremios (sin desconocer la participación de ATE y SUTECBA) que, a no olvidarlo, debieran velar por el resguardo de nuestros derechos , y cuya respuesta a semejantes ofensivas -en particular, los mencionados en primer y segundo término- hubiera debido consistir en varios paros generales en todos los Hospitales Públicos de la ciudad, proporcionan, de manera inquietante, un sombrío marco a nuestra realidad local. 


Planteado dicho marco, un número significativo de episodios sucedidos en nuestro Hospital se han puesto de relieve en los últimos doce meses. Creemos justo mencionarlos, pues en su conjunto nos interpelan, y llaman a un pronunciamiento que declare la posición que cada uno de nosotros tome al respecto. 


Hacerlo, a su vez, nos exime de recurrir al argumento, en algún cercano o lejano futuro, que alegaría: "Yo no sabía que eso estaba ocurriendo en nuestro hospital". A saber: 
  • Amenazas y violencia verbal a profesionales (Jefes de Servicios ,Presidente de Comité de ética y otros) cuando alguno de ellos se manifestaron en disenso de alguna decisión tomada en forma arbitraria. ·Maltrato e intimidación hacia los Jefes de Residentes año 2012-2013. Tratamiento intimidatorio y arbitrario hacia profesionales de Concurrencia en lo que refiere al sistema de firmas para el control del presentismo y hacia el servicio de Residencia de Psiquiatría y Psicología del hospital en lo tocante al sistema de elección de Jefes de Residentes, desconociendo de manera franca e improcedente la real incumbencia de la Dirección de Capacitación del Gobierno de la Ciudad en la elección de los jefes de residentes para ambas áreas. El impedimento a compañeros profesionales de participar de actividades académicas, congresos, etc. con la excusa de no poseer la especialidad supuestamente requerida para tal fin. El agravamiento y creciente empeoramiento en las condiciones de trabajo que atraviesa la práctica cotidiana de los compañeros en el servicio de Guardia Externa del Hospital, que incluye, entre otras cosas, episodios de violencia física y verbal hacia colegas del servicio, y hasta ahora sin resolución.
  • La suspensión, luego de las numerosas impugnaciones interpuestas, de 2 (dos) concursos para 7 (siete) cargos de profesionales psicólogos, a la luz de varias irregularidades, y la incierta fecha en que dichos cargos han de concursarse nuevamente. 
  • La inexistencia, hasta hoy, de un concurso que resuelva de manera legal y legítima la conformación del Comité de Docencia e Investigación del Hospital de Emergencias Psiquiatricas T. de Alvear. 
  • La falta de nombramientos de profesionales (enfermeros, médicos psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, etc.) en general y de aquellos que den sustento a la apertura de las camas, inhabilitadas hasta hoy, en la Unidad de Adolescencia en particular. 
  • El impedimento de participar de la asamblea de CATA al representante de la Asociación de Psicólogos Municipales. 
  • La prohibición de llevar adelante el Posgrado de Psicoanálisis del Hospital T. de Alvear en su horario habitual de las 18 hs, obstaculizando el acceso al mismo al público que, razonablemente, hace uso de este recurso institucional fuera del horario laboral; actividad con más de 17 años de historia en nuestro hospital. El retiro del personal administrativo de sus puestos de trabajo y su re-ubicacion sin que mediara comunicacion previa de dicha intencion . 
  • La modificación drástica, intempestiva e inconsulta, de las condiciones de trabajo de los Consultorios Externos tanto de adultos como de Adolescentes, en este ultimo caso, sin ninguna consideración por las particularidades del servicio, las necesidades de los profesionales, ni de los pacientes. Estos acontecimientos deben ser serena y prudentemente justificados, y no solamente por quienes se hayan encontrado involucrados directa y personalmente en alguno de ellos. Entendemos, por el contrario, que el conjunto de la comunidad puede y debe funcionar a modo de caja de resonancia de tales afrentas, de forma solidaria. Sucede que trabajamos en un hospital público por algo más que el beneficio económico que ello comporta (el que cada vez resulta menos tentador). Entendemos el ejercicio de la profesión como algo que excede la mera aplicación técnica de tal o cual procedimiento. 
  • Queremos hacer de la práctica clínica un capítulo de la ética ciudadana, social, política y humana. 
  • Queremos que en la voz del hospital Alvear resuene la polifonía dispar de las lenguas que la habitan (bajo la forma de las profesiones, las disciplinas, las especialidades, sus corrientes y sus escuelas.) 
  • Queremos seguir pensándonos como ciudadanos antes que como consumidores, empleados o usuarios. 
  • Queremos, en definitiva, defender el espacio público de los que circunstancialmente podrían reducirlo cada día un poco más al escalón inepto y previo hacia el oasis del mercado y sus bondades. 
  • En definitiva, rechazamos todo tipo de maltrato (bajo la forma del insulto, la ofensa, el agravio, la humillación, la persecución, etc.) hacia cualquier compañera/o del hospital. 
  • Desde ya, no aceptamos la rebaja salarial y exigimos la restitución de las sumas descontadas. 
  • No admitimos la reducción de las suplencias de guardia ni el desfinanciamiento de los cargos concursados. 
  • Exigimos se escuchen las distintas voces, puntos de vista, consideraciones, que hacen a la vida institucional del hospital en el diagramado de las estrategias, de los dispositivos, de los servicios. Frases como : “si no hay psicólogos, o trabajadores sociales en la guardia , no importa, resultan inadmisibles en virtud del reduccionismo que esta idea conlleva y por posicionarse en franca oposición al abordaje interdisciplinario al que todos estamos convocados, como modo de respuesta a la complejidad del padecimiento mental. Pero además dicha idea, resulta violatoria de las normativas vigentes de Salud Mental (Leyes 448 – Ciudad-y 26.657- Nacion-). Modernizacion no puede equivaler en ningún caso a la mera medicalización. 
  • La propuesta pareciera buscar acallar las voces: de los pacientes “tranqulizandolos”, de los profesionales “ atemorizándolos”, via la intimidación, el miedo de la neta indiferencia. Los movomientos descriptos insinúan la existencia de un proyecto que se estaría llevando a cabo, pero del que la comunidad hodpitalaria, en su inmensa mayoría ha quedado excluida. 
  • Repudiamos, para terminar, toda forma de violencia ejercida hacia los profesionales de la salud, y diferenciamos la violencia física cotidiana entre particulares (que debe ser prevenida y tratada), de la violencia ejercida por parte del Estado hacia los ciudadanos ( que, debe ser asimismo, prevenida y tratada) cosa que , tristemente, ha comenzado a ocurrir entre nosotros a partir del 2013. 



CREEMOS QUE OTRO HOSPITAL ES POSIBLE, CONSTRUYENDO CONSENSOS, CON DIÁLOGO, PARTICIPACIÓN DE TODOS Y RESPETO POR LAS DIFERENCIAS. 

ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS T. DE ALVEAR

COMISION DIRECTIVA Y ASAMBLEA CONSTITUIDA DE PROFESIONALES

domingo, 10 de noviembre de 2013

Comunicado de la Mesa Permanente Intersectorial de Salud Mental sobre el presupuesto 2014


Habiendo tomado conocimiento del proyecto de presupuesto 2014, enviado por el Poder Ejecutivo de la CABA a la Legislatura de la Ciudad, la Mesa Permanente Intersectorial de Salud Mental advierte que el Programa 85 “de Atención de Salud Mental” no prevé partidas destinadas a desterrar las lógicas manicomiales, omitiendo los programas alternativos a la desinstitucionalización, tales como la creación o transformación de Servicios de Salud Mental en todos los Hospitales Generales, incluyendo camas de internación, casas de convivencia, dispositivos de atención domiciliaria, programas de inclusión social, laboral, familiar y comunitaria, talleres protegidos y/o empresas sociales, hospitales de día, y demás dispositivos, de acuerdo a lo establecido en el marco de la Ley 448 de la CABA y la nueva Ley Nacional Salud Mental 26657; no previstos en el proyecto destinado al año 2014.
A pesar de haber un aumento en dicho presupuesto, el mismo es contradictorio con el desfinanciamiento de los cargos y reducción de las suplencias de guardia, de público conocimiento; además del aumento del mismo, sólo a los monovalentes de Salud Mental, y no así al resto, desconociendo la letra de las leyes.Cabe destacar que además de la asignación de partidas presupuestarias, en el Programa 85 dirigidas a la implementación de los dispositivos necesarios, es indispensable tener en cuenta la necesidad de contar con presupuesto para garantizar un modelo de intervención basado en la Interdisciplina y el reconocimiento del conjunto de los trabajadores de Salud Mental. Para ello es indispensable contar con los RRHH necesarios en todas las áreas involucradas: trabajadores de la Salud Mental, así como de las áreas educativas, sociales y culturales, a fin de que intervengan en los diagnósticos y procesos de tratamiento, rehabilitación y reinserción.En síntesis, una vez más, solicitamos hacer lugar a lo propuesto por esta Mesa para construir los nuevos dispositivos y programas, a partir de las mejores experiencias, y la adecuación de los Hospitales y Centros de Salud al nuevo paradigma. Sin ningún tipo de discriminación laboral ni pérdida de los derechos adquiridos, con el impulso transformador necesario para asumir y protagonizar los cambios señalados.

miércoles, 30 de octubre de 2013

A 30 años de la recuperación de la democracia, después de 8 años de la peor dictadura que enfrentó el país, recuerdo con emoción ese día . Acompañé a votar a mi mamá y a mi hermana (que votó por primera vez a los 23 años!) en mi escuela primaria. Yo tenía 17 años y no pude votar , pero ya me fluía por la venas la pasión por la política. Todavía estaban las urnas de madera, y había una gran expectativa por un cambio social importante. Nunca dejé de interesarme ni de participar en la vida política desde ese momento, que me marcó para siempre . Cuidemos esta imperfecta democracia, que costó mucho recuperar .Cuidémosla participando, cuestionando y siguiendo de cerca a los funcionarios , proponiendo nuevas ideas , no dejando el campo libre para atropellos ni abusos. Esto va para todos los que estén en funciones. Cuidemos a las instituciones en nuestro país, que tiene esta tendencia a la autodestrucción y a las verdades reveladas, a creer en iluminados, a borrar lo que hizo el que estuvo antes. Cuidemos a nuestra vapuleada y hermosa democracia, que no es ni será nunca propiedad de nadie en particular, sino de todos un poco. Brindo a su salud !

martes, 29 de octubre de 2013

Declaración de la COGRESAP, 23 de octubre 2013.


LOS RECORTES EN SALUD MATAN

Luego de la jornada de lucha del 22 de octubre, en continuidad de las que venimos realizando desde principios de julio y de la masiva Marcha Blanca del 7 de Agosto,  frente a la grave crisis en la Salud Publica en la C.A.B.A, que pone en peligro la atención de la población, y ante la falta de repuesta del gobierno y el silencio de los gremios paritarios, la COGRESAP  denuncia que:
  1. Desde el mes de junio se rebaja arbitrariamente el salario a 16000 profesionales de la salud.
  2. Se desfinancian puestos de trabajo ya concursados, en una nueva forma de “despido encubierto” que promueve el trabajo en negro.
  3. Se subejecuta el presupuesto de Salud.
  4. Se recortan los planteles de guardia y planta.
  5. Se demora el pago a residentes durante meses.
  6. Los concurrentes son profesionales que se desempeñan en condiciones precarizadas, sin salario ni derechos laborales.
  7. Se denigra a la enfermería como profesión, con bajísimos salarios e impidiendo su ingreso a la carrera profesional.
  8. Se incumplen las leyes de salud mental.
  9. Se incumple la carrera profesional, no se respetan sus categorías y se la reemplaza por un insuficiente “coeficiente técnico”.
  10. Se cierran servicios y camas de internación.
  11. Escasean insumos básicos, medicación y elementos para estudios complejos.
  12. Se inauguran aparatos y servicios que no pueden funcionar por falta de recurso humano.
  13. Hay falta de seguridad y mantenimiento edilicio.                                                                     

Estamos enfrentando un plan sistemático de destrucción de la Salud Pública.

El Hospital  Público, los pacientes y los trabajadores de la salud, no podemos esperar eternamente por soluciones que deben ser urgentes: los profesionales no hemos recibido ningún aumento durante el 2013, los enfermeros no han ingresado en la carrera profesional, quienes tienen un cargo desfinanciado están sin cobrar al igual que los residentes y concurrentes.

Los gremios que con sus equipos técnicos, desde el principio reconocieron y avalaron el “error”del GCBA, y así convalidaron la rebaja salarial, desalentaron permanentemente nuestros justos reclamos; sin embargo, ante la repercusión de nuestra movilización reflejada en asambleas, amparos judiciales, protestas regionales, marchas multitudinarias, comunicados y denuncias, esos mismos gremios, que ayer nos dieron la espalda, hoy están negociando a escondidas alguna salida que les permita salvar las apariencias.

Nuestra lucha ha logrado poner a la Salud Pública en agenda y frenar el pretendido descuento retroactivo. Exigimos soluciones ya.

COGRESAP 

Asociación de Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires (ABCBA)
Asociación Gremial de Odontólogos de la Ciudad de Buenos Aires (AGOCIBA)
Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APGCABA)
Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE)
Frente de Recuperación Gremial en el Comité Ejecutivo de la AMM
Asociaciones de Profesionales de los Hospitales Alvear, Álvarez, Ameghino, Borda, Sardá, Tobar García.
Agrupaciones de los Hospitales Álvarez (FRG), Fernández (FRG), Moyano (CyP), 
Tornú (RyP-Tornú), Zubizarreta.
Profesionales autoconvocados de Hospitales y Centros de Salud (Durand, Elizalde, Penna, Piñero, Vélez Sarsfield, Ramos Mejía, Argerich).


martes, 8 de octubre de 2013

COGRESAP

Los convocamos a participar en el acto de presentación de la Coordinadora Gremial por la Salud Pública (COGRESAP) el próximo miércoles 9 de Octubre a las 11 horas en el Centro de Salud Mental Dr. A. Ameghino -Av. Córdoba 3120.

La única batalla que se pierde, es la que se abandona.
Los esperamos.
Un saludo,
Gustavo.

Componen la COGRESAP: Asociación de Bioquímicos de la CABA, Asociación de Licenciados en Enfermería, Asociación de Odontólogos de la CABA, Asociación de Psicólogos de la CABA y Frente de Recuperación Gremial de la AMM.

Asociaciones de profesionales de los Hospitales: Alvear, Ameghino, Borda y Sarda.

Agrupaciones hospitalarias: Álvarez (FRG), Fernández (FRG)
Moyano (CYP), Tornu (RYP) y Sarda (FRG).

Campaña de Camino Popular 28/09.


Itai Hagman, Diana Kordon y yo en el Barrio Santa Rita -Segurola y Lope de Vega. 

martes, 24 de septiembre de 2013

Posteo la resolución de la Asamblea del Hospital Gutierrez. 

Apoyamos a los trabajadores en todos sus reclamos y las luchas para combatir la ineficacia, ineficiencia y desidia de las autoridades de su hospital y del Ministerio de Salud de la Ciudad. 

Cuenten con nosotros para continuar con la lucha y la movilización. 

Gustavo Campeni 
Presidente 
Asociación de Profesionales del Hospital Alvear. 


La Asamblea convocada el Lunes 23 por todos los sectores del Hospital resolvió llamar a una conferencia de prensa para el Martes 24 a las 11 horas en Bustamante 1451 por:
 
1)      Hubo pérdida de monóxido de carbono que afectó a 34 personas el día domingo 22 a la madrugada en la Terapia Intensiva Neonatal.
2)      Hoy, lunes 23, se constató una pérdida de gas en Consultorios Externos. La misma se venía denunciando desde hacía más de 2 meses a la Empresa Mejores Hospitales, responsable del mantenimiento del hospital, sin respuesta.
3)      La empresa Meta 4 que lleva adelante la liquidación de haberes tuvo un error en la liquidación por lo cual el Gobierno, con la connivencia de los gremios, nos está descontando a 15.000 profesionales del GCBA entre $1.200 y $2.000 por mes desde hace 3 meses y reclama la devolución de 9 meses retroactivos.
 
La Asamblea  se pronunció por el pedido de estatización de todos los servicios tercerizados del hospital (cocina, mantenimiento, lavadero, liquidación de haberes, etc.). Hasta tanto se estaticen, se exige que el Gobierno de la Ciudad audite y controle a las empresas tercerizadas.
 
La Asamblea votó que el personal de Consultorio Externo no trabaje en ese sector hasta tanto no haya condiciones seguras en cuanto a la pérdida de gas y en cuanto al Plan de Evacuación en caso de que fuera necesario.
 
 
 
 
 
Asociación de Profesionales del Hospital de Niños R. Gutiérrez
Lista Recuperación Gremial conducción de la Filial de AMM
ATE Hospital Gutiérrez y trabajadores de Escalafón
Residentes del Hospital de Niños R. Gutiérrez

lunes, 23 de septiembre de 2013

El último sábado participé de una Radio Abierta en la Plaza Flores, en defensa del Hospital Álvarez. Nuestra lucha fue contra el deterioro creciente de su estructura edilicia. Desde su incendio todavía no se pudo construir la nueva guardia y el hospital perdió camas de internación y recursos para la mejor atención de los pacientes. Fuego accidental, impericia deliberada.
Faltan insumos en el Servicio de Guardia y Cirugía, se desafectaron camas disponibles en el Servicio de Psicopatología, con el consiguiente empeoramiento del funcionamiento de la red de Salud Mental en toda la Ciudad. También se repudió la rebaja salarial, el desfinanciamiento de partidas de cargos en salud y el avasallamiento general sobre el sistema público de salud. 
Como Presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Alvear fui a dar mi respaldo a la iniciativa de la Radio Abierta nutrida por la presencia de profesionales del Hospital, vecinos, pacientes y dirigentes de Asociaciones de Profesionales y Sindicales. 

Saludos a todos, la lucha sigue. 

Gustavo Campeni. 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Otra buena noticia.

Citaron a indagatoria Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano, a Horacio Giménez, jefe de la Policía Metropolitana,y a Jorge Roth, jefe de la División Operaciones Especiales Metropolitanas por la represión en el Borda. 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Una buena noticia.

Esta semana pudimos sortear las maniobras dilatorias de las autoridades del Hospital Alvear y presentamos en forma masiva un recurso administrativo para reclamar el inmediato cese de los descuentos. Deben reintegrar lo descontado desde Junio hasta esta parte. Pero es sólo un recurso administrativo no judicial, por ahora. ¡A seguir la lucha!

La Lic. Eva Rearte del Hospital Penna


sábado, 14 de septiembre de 2013

ATE se moviliza el martes hacia Tribunales para reclamar el sobreseimiento de los detenidos en la represión del Borda. Se convoca a las 10:00 hs en Diagonal Norte y Lavalle. 

La cautelar.

Posteo nuevamente el texto de la medida cautelar dictada a mi favor el miércoles 04 de Septiembre. La medida obliga al GCABA a retrotraer el salario a Mayo de 2013, antes que iniciaran los arbitrarios descuentos generados por la empresa Meta-4, quien liquida los sueldos municipales . 

A mi entender, es un paso importante en la lucha contra las arbitrariedades causadas por el Ministerio de Salud porteño, en alianza con el gremio que supuestamente debería defendernos: la Asociación de Médicos Municipales. En algún momento la cúpula de la AMM va a tener que dar la cara y explicar la desastrosa gestión a los médicos de la Ciudad. Los dirigentes actuales van a quedar en la historia como los socios del Jefe de Gobierno en el desguace de la Salud Publica.  

En la cautelar el Gobierno de la Ciudad es obligado judicialmente a devolver lo descontado en los meses de Mayo, Junio y Julio, y a dejar sin efecto los descuentos de ahora en adelante. Sabemos que apelaran y la discusión la seguiremos dando, en la Justicia y en la calle.  

Hasta ahora, sólo ha habido 3 amparos resueltos de la misma manera: el de Olga Yedaide (del Htal. Durand ), el de Eva Rearte (del Htal. Penna) y el mio. La naturaleza del Amparo es universalizable. Por ello, si beneficia a uno, beneficia a todos.  


Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 2013

"CAMPENI GUSTAVO LUIS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO" EXP. Nº A64213-2013/0


Ciudad de Buenos Aires, 4 de septiembre de 2013.

VISTO Y CONSIDERANDO: 
I. El actor inicia la presente acción de amparo a fin de que se ordene al GCBA -entre otras cuestiones- que se abstenga "de descontar cualquier suma de dinero proveniente del salario que se me abona con pretexto en los errores de interpretación y aplicación de las actas paritarias Nº 54 y 60". 
Relata que por las Actas Paritarias citadas se acordó unificar los rubros "Adicional por Grado" y "Asignación Mensual Primar" en el rubro "Total Básico Mensual". 
Aduce que al hacerse efectiva esta unificación, vio su salario disminuido, pues el cobraba por cada uno de los rubros la suma de .500,91 y .355,02 (lo que totaliza .855,93) y luego pasó a cobrar .555,93.
En ese contexto, solicita el dictado de una medida cautelar que disponga el cese de esta conducta, hasta tanto se dicte sentencia definitiva. 
II. Tal como sostiene el Prof. García de Enterría ("La Batalla por las Medidas Cautelares", Civitas, Madrid, 1992), la tutela cautelar debe aplicarse siempre que exista riego de frustración de la tutela final, ya que constituye un verdadero soporte sobre el cual se afinca el derecho a la jurisdicción. 
En el ámbito específico del amparo el derecho a la tutela judicial rápida y expedita, lleva ínsito el derecho a la protección cautelar como modo de asegurar el resultado práctico de la sentencia de mérito. La plena efectividad del amparo debe vincularse a un sistema cautelar respaldatorio que proteja con inmediatez (o sea desde el inicio del proceso hasta el dictado de la decisión final) la integridad del derecho cuyo restablecimiento se demanda.
III. Ello asentado, es dable recordar que el dictado de medidas precautorias no exige un examen de certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino sólo su verosimilitud; aún más, el juicio de verdad en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es otra cosa que atender a aquello que no excede el marco de lo hipotético, dentro del cual agota su virtualidad (CSJN doc. Fallos 396:2060 y causa O.148.XXV "Obra Social de Docentes Particulares c/ Provincia de Córdoba s/ Inconstitucionalidad", del 15/2/94). 
Si mediante el dictado de una medida cautelar, no se afecta un servicio público, ni la acción estatal, ni el interés público, cabe proceder con amplitud de criterio en la procedencia de esa medida, pues resulta preferible el exceso en acordarla que la estrictez o parquedad en negarla, dado que existe en el caso menor perjuicio en otorgarla que en no hacerlo (conf. doctrina sentada por la C.N. Cont. Adm. Fed., Sala I, in re "Procacini c/ E.N.", del 28/4/98, entre otros).
Por lo demás, los requisitos de procedencia de las cautelares del tipo de la aquí solicitada aparecen de tal modo entrelazados que a mayor verosimilitud del derecho cabe no ser tan exigente con la gravedad e inminencia del daño y viceversa, cuando existe el riesgo de un daño de extrema gravedad e irreparabilidad, el rigor acerca del "fumus bonis iuris" se puede atenuar (Cam. Nac. Cont. Adm. Fed., Sala II in re "Continental Illinois National Bank and Trust Company of Chicago c/ BCRA s/ Nulidad" del 9/4/92; "Pinzón, Jorge c/ CSJN", del 17/3/97, Suplemento de Jurisprudencia de Derecho Administrativo, LL de febrero de 1998, pag. 60).
IV. Ahora bien, en el caso de autos basta confrontar los recibos de haberes presentados para advertir la diferencia que reclama el accionante. Asimismo, no puede soslayarse que ella no guardaría relación con los otros rubros individualizados como "Sum.Rem. Acta 59/12" (0), "Adic.Rem.Acta 60/12" (00) y "Suma Fija CPH/Resid" (00), pues ellos figuran aún en los recibos de sueldo anteriores al cambio que origina la presente. 
Por otro lado, el Acta Paritaria nº 65 dispone la unificación de los rubros (art. A.4.2) pero en un contexto cuyo objetivo es obtener la "recomposición salarial" (fs. 92) de los profesionales de la salud, por lo cual su implementación práctica no debería bajo ningún punto de vista ir en desmedro de sus salarios. 
De tal suerte, considero que el derecho esgrimido por el accionante resulta verosímil, cuanto menos en esta etapa liminar del proceso. 
V. En cuanto al peligro en la demora, resulta palmario pues en definitiva una reducción de salario supera el 10% de los haberes que efectivamente percibe, por lo cual importa una incidencia notoria para cualquier trabajador. 
VI. Finalmente, no puedo evitar ponderar que la medida que aquí se dispone tampoco generará un peligro para el GCBA que no pueda ser luego reparado, pues lo cierto es que como el actor es empleado de la Administración, en caso de que la acción fuera luego desestimada lo pagado en más podrá ser descontado de los futuros haberes que perciba.
En tales condiciones, y con la provisionalidad propia que reviste este tipo de pronunciamientos, de acuerdo a lo previsto por los arts. 177, 182 y 189 del CCAyT, 
RESUELVO: 
Hacer lugar a la medida cautelar solicitada. En consecuencia, ordenando al GCBA que por conducto del órgano que corresponda- proceda en forma inmediata (en su caso, por planilla complementaria) a liquidar los haberes del actor de tal manera que la unificación de los rubros "Adicional por Grado" y "Asignación Mensual Primar" en el rubro "Total Básico Mensual" no implique un desmedro en las sumas que percibía hasta mayo de 2013 inclusive. 
Regístrese y notifíquese. Previa caución juratoria que deberá prestar el actor, líbrese oficio al GCBA a fin de notificar la presente junto con el traslado de la demanda dispuesto a fs. 101, punto III (conf. art. 11 Ley 2145). Queda a cargo del peticionante la confección y diligenciamiento del mentado oficio. 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Nota de Jorge Selser en Pagina 12 sobre TBC en la Ciudad.


Quienes asumieron la conducción del Estado de la Ciudad bajo premisas de eficiencia y modernidad han dedicado sus mejores esfuerzos a tapizar de cemento los espacios verdes, hacer crecer la ciudad en altura pero sin asumir responsabilidades primordiales para garantizar la necesaria seguridad sanitaria para el conjunto de la población.
Ya en el año 2010 los profesionales responsables del seguimiento de los pacientes con tuberculosis, en informes oficiales, advertían que había áreas de la ciudad en las que la cantidad de pacientes con esta enfermedad duplicaba o triplicaba la media de la ciudad y se constituían en las más altas tasas del país.
Otros informes oficiales, remitidos desde el Poder Ejecutivo a la Legislatura, daban cuenta del siguiente estado de situación: anualmente se registran aproximadamente 2000 casos nuevos de tuberculosis, y mientras la Organización Mundial de la Salud ha fijado como meta curar al 85 por ciento de los pacientes diagnosticados, en nuestra ciudad, durante la gestión macrista, la curación de nuestros pacientes ronda una media del 17 por ciento.
Tan grave como esto, otra de las metas internacionalmente aceptadas es que los Estados intervengan a los fines de no superar el 6 por ciento de pacientes que abandonen sus tratamientos. Nuestra ciudad promedia el 25 por ciento de abandonos.
En este caso, el abandono del tratamiento, la ausencia absoluta de una estrategia sanitaria y política para afrontar este problema, es aún más grave, atento a que existen herramientas sociosanitarias simples que han demostrado su eficacia. Estudios científicos llevados a cabo en la Región V del Gran Buenos Aires, mediante el seguimiento de 1600 pacientes durante cuatro años, muestran que mediante el amparo económico a los pacientes, han logrado un 93 por ciento de curación y un 4,7 por ciento de abandono del tratamiento, superando en ambos casos ampliamente las expectativas internacionales.
He asumido esta estrategia para la ciudad, mediante un proyecto de ley 1688-D-2013 que se encuentra actualmente en tratamiento legislativo, el que supone el amparo económico del paciente infectado; amparo con el que lograríamos, probado está, reducir a un mínimo el abandono del tratamiento, mejorar las tasa de curación, evitar secuelas y muertes y también sin duda alguna reducir los costos económicos y sociales que esta enfermedad origina.
El ingeniero Macri y sus equipos de elite deben leer sus propios informes y entender que una enfermedad infectocontagiosa como la tuberculosis, dada la gravedad de su estado actual en la ciudad, debe ser abordada de manera inmediata con todas la herramientas disponibles, salvo que la modernidad macrista no incluya a nuestros enfermos ni considere necesario proteger a los sanos.