jueves, 19 de junio de 2014

Auditorias en el Moyano: persecucion laboral en el G.C.A.B.A.

La Legislatura pide informe sobre una auditoria al Moyano

Por unanimidad la Legislatura porteña aprobó en la sesión del último jueves un pedido de informes sobre el Hospital Moyano para conocer los detalles de la auditoria sobre presentismo efectuada en el establecimiento por el Gobierno porteño, algo que ocasionó críticas y reclamos de los trabajadores.
Herrero: "La auditoria se hizo para cuidar a los trabajadores, con lo cual los que cumplen con su trabajo no tienen de qué preocuparse. Nosotros tenemos que preservar los recursos de los vecinos de la Ciudad y eso es lo que hacemos".
Herrero: "La auditoria se hizo para cuidar a los trabajadores, con lo cual los que cumplen con su trabajo no tienen de qué preocuparse. Nosotros tenemos que preservar los recursos de los vecinos de la Ciudad y eso es lo que hacemos".
Además, diputados de la oposición pidieron la visita de la ministra de Salud Graciela Reybaud. 
La Legislatura porteña solicitó al Poder Ejecutivo de la Ciudad, que a través de los organismos correspondientes, informe sobre una serie de cuestiones relativas al Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano. 
La iniciativa, presentada por las diputadas María Rachid (FpV) y Virginia González Gass (PSA), solicita que se informe “si en el hospital se han realizado recientemente o se encuentran realizando auditorias internas o externas. En caso afirmativo, cuál es el organismo responsable de llevar adelante las mismas, con qué finalidad y la modalidad empleada”. 
A su vez, se pide “indicar si el personal que realiza las auditorias ingresa a las salas de internación; de ser así, explique los motivos por los cuales se implementa dicha modalidad y los recaudos implementados para evitar el eventual impacto negativo de estas acciones sobre la salud de las personas internadas”. 
También pregunta “si se han realizado embargos, retenciones, bloqueos, descuentos o se han adoptado algún otro tipo de medidas generalizadas o particularizadas respecto de los haberes del personal del hospital. Si es así, ¿quién es el funcionario responsable de tomar dicha medida y los motivos en cada caso?” 
Además plantea que “se informe si se ha llamado a concurso público para cubrir el cargo de Director del hospital y, en caso contrario, se explique las razones correspondientes y los motivos de la demora”. 
Por último, en relación a la aplicación de la resolución 1657/MSGC/2013, pide que “se indique las medidas que se prevé tomar a fin de dar cabal cumplimiento a lo establecido en la Ley Nacional 26.657 y en la Ley 448, en caso de que las suplencias de guardia habilitadas por la mencionada resolución no alcancen para cubrir todos los servicios a los que obligan a prestar dichas normas jerárquicamente superiores”. 
El proyecto fue votado por unanimidad, lo que fue valorado por algunos diputados de la oposición. 
El legislador porteño José Cruz Campagnoli, de Nuevo Encuentro-FPV, remarcó que la auditoria "señaló a trabajadores como ausentes cuando estaban de vacaciones" y agregó que "claramente se intentó generar cierta legitimidad social para echar al personal mostrándolos como que no iban a trabajar". 
El diputado kirchnerista agregó: "Ratificamos nuestro apoyo a los trabajadores y planteamos, a través de un pedido que lleva la firma de 20 diputados, la necesidad de que la ministra de Salud Graciela Reybaud concurra a la Legislatura a discutir sobre la importancia y las consecuencias de la auditoría realizada en el Moyano". 
En tanto, la titular de la Comisión de Salud, Raquel Herrero (PRO), aclaró: "No se tomó ninguna medida que afecte a los trabajadores. Sí se pidió que justifiquen las ausencias encontradas por la auditoria cuando se hizo el relevamiento". 


Y añadió: "La auditoria se hizo para cuidar a los trabajadores, con lo cual los que cumplen con su trabajo no tienen de qué preocuparse. Nosotros tenemos que preservar los recursos de los vecinos de la Ciudad y eso es lo que hacemos". 

lunes, 6 de enero de 2014

Ciudad | Politica

Revés al GCBA por reducir horas de trabajo en Salud

Por Redacción Noticias Urbanas / 05 de enero 2014

La jueza Patricia López Vergara frenó la resolución del Gobierno que reducía la cantidad de enfermeros en hospitales portelos. Fue tras un amparo presentado.

La Justicia frenó la resolución judicial del GCBA
La Justicia frenó la resolución judicial del GCBA
Una medida que tomó el Gobierno porteño a fines de octubre pasado, tendiente a reducir en cantidad las horas mensuales de suplencias de guardias en hospitales y otros servicios de salud pública fue revocada por la Justicia porteña.
La jueza en Contencioso Administrativo y Tributario, Patricia López Vergara hizo lugar a una demanda de amparo solicitando la nulidad e inconstitucionalidad de la resolución oficial, lo que fue aceptado.
Esa medida “restringe las prestaciones médicas sin establecer un mecanismo de cobertura que permita seguir brindando servicios, afectando la atención de pacientes, sobre todo de quienes no tienen acceso a obras sociales y son de los sectores más desprotegidos de la sociedad”, resaltó el Defensor en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Ramiro Dos Santos.
Por lo tanto “la medida queda sin efecto mientras siga el juicio. El gobierno no puede aplicarla”, aseguró a Télam Do Santos.
Si bien la justicia ya se expidió, los profesionales del servicio de emergencia (Same) y de distintos dispositivos hospitalarios están en una situación “grave, no sabemos qué hacer. No cobramos este mes y seguimos sosteniendo la atención por responsabilidad profesional”, señaló Fátima Monti, psicóloga del programa de Abuso Sexual y Violencia Familiar del Hospital Álvarez.
En ese centro de salud se redujeron las horas mensuales de suplencias de guardia por lo que el Hospital de Día “dejará de funcionar, ya que los 8 profesionales del área están contratados con este sistema”, dice la demanda presentada por Do Santos a la que tuvo acceso Télam.
En el Materno Infanto Juvenil, la reducción impuesta por la resolución implica que “la mitad de la atención psicológica se reduzca, sea discontinua y que queden sin asistencia 33 niños pacientes que recibían tratamiento por abuso”, sumado a que hay una lista de espera hasta marzo.
También en el Álvarez se desempeñan con la modalidad de suplencias de guardia especialistas en infectología, ecografía, cardiología y ginecología infantil y expertos en violencia sexual que “no podrán ser reemplazados”.
La Defensoría envió nota a 13 hospitales porteños para saber si estaban aplicando la resolución y los efectos que causaba, pero el Ministerio de Salud porteño solicitó un aplazamiento para contestar, cosa que nunca hizo.
La excepción fue el Hospital Moyano, que envió un comunicado diciendo que “es imposible cumplir la resolución ya que se afectaría la atención de 900 pacientes internadas y de más de 100 que se atienden en consultorios externos”.
A esto se suma que la medida oficial generó “el cierre de cuatro programas de atención domiciliaria de urgencia lo que dejó sin servicio a niños, adolescentes, personas en situaciones vulnerables”, destacó un informe de los pediatras del Same.
Ante este panorama, la jueza Vergara resaltó que las cuestiones presupuestarias “no son un motivo suficiente ni una fundamentación razonable para semejante medida” que colocaría al sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires “con un funcionamiento deficitario y parcial”.
Si bien desde el Gobierno apelarían la medida afirmaronque “no podemos dejar de atender a un niño víctima de abuso, o decirle que luego de generar una relación con su terapeuta no se lo va a asistir más”.

sábado, 4 de enero de 2014

Entrevista para Radio America

Entrevista en Radio America 

LA MINISTRA DE  SALUD PORTEÑA GRACIELA REYBAUD NEGO QUE NO SE CUMPLAN LAS SUPLENCIAS DE LAS GUARDIAS EN LOS HOSPITALES

AHI VA MI RESPUESTA.

UN ABRAZO